viernes, 28 de septiembre de 2007

CARTA DE OTTAWA PARA LA PROMOCION DE LA SALUD

I.- INTRODUCCIÓN.

Ésta carta emitida hace casi ya 21 años amerita una profunda reflexión con la finalidad de conocer en cuanto ayudó a mejorar la salud de la población, que aspectos de ella se cumplieron y que aspectos no, y más aún si su contenido sigue teniendo vigencia en nuestros tiempos, analizando si los puntos no logrados son factibles de alcanzarse en la época actual.


II.- CARTA DE OTTAWA.

2.1. ¿ QUÉ ES LA CARTA DE OTTAWA ?

Es una carta emitida en La primera Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud reunida en Ottawa, Canadá, el día 21 de noviembre de 1986, dirigida a la consecución del objetivo "Salud para Todos en el año 2000", ante todo, como una respuesta a la creciente demanda de una nueva concepción de la salud pública en el mundo. Si bien las discusiones se centraron en las necesidades de los países industrializados, se tuvieron también en cuenta los problemas que atañen a las demás regiones.

2.2. IMPORTANCIA.

Éste documento es el paso definitivo para plantear la doctrina de la estrategia de la promoción de la salud, por lo que fue adoptada luego en la XXIII Conferencia Sanitaria Panamericana en 1990 como una de las orientaciones estratégicas para el trabajo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en el cuadrienio 1991-1994. Nació de una conferencia que tomó como punto de partida los progresos alcanzados como consecuencia de la Declaración de Alma Ata sobre la atención primaria, el documento "Los Objetivos de la Salud para Todos" de la Organización Mundial de la Salud, y el debate sobre la acción intersectorial para la salud sostenido recientemente en la Asamblea Mundial de la Salud.

2.3. ÁREAS OPERACIONALES.

Se definen 5 áreas operacionales para la instrumentación de la estrategia:

· Elaboración de una política pública sana.
· Creación de ambientes favorables.
· Reforzamiento de la acción comunitaria.
· Desarrollo de las aptitudes personales.
· Reorientación de los servicios de salud.

- En la Carta de Ottawa se enuncia muy certeramente que para elaborar una política pública sana la salud debe formar parte de los programas políticos en todos los sectores y en todos los niveles, combinando enfoques diversos. Es la acción coordinada la que nos lleva a practicar una política sanitaria, de rentas y social que permita una mayor equidad.

- Es necesario partir de un medio ambiente favorable, a fin que el individuo pueda adaptarse a éste, por lo que la protección de los recursos naturales debe constituir un objetivo fundamental, a nivel mundial, dentro de las prioridades de toda estrategia de Promoción de la Salud; los cuales no debemos olvidar que son agotables, como es el agua, por citar uno de ellos, la que se estima que para el 2070 su escasez será marcadamente sentida.

- El fortalecimiento de la acción comunitaria es un aspecto fundamental, ya que la Promoción de la Salud radica en una verdadera participación de la comunidad y en el empoderamiento que ésta tenga sobre su destino y salud. Esto requiere de un total y constante acceso a la información y a la instrucción sanitaria, así como de una ayuda financiera sostenida.

- La formación en Promoción de la Salud constituyó uno de los pilares básicos en la preparación de los recursos humanos destinados al logro de las metas del plan de acción propuesto por la OPS para el año 2000, ya que la misma habilidad y destreza que se requieren para un diagnóstico clínico certero, para una intervención quirúrgica compleja o para la creación de una nueva vacuna, son imprescindibles para el trabajo con la comunidad, y en especial para lograr modificaciones de comportamiento y conductas relacionadas con la salud, tal como se pretende con las nuevas estrategias sanitarias nacionales. está encaminado a obtener especialistas no solamente calificados para desenvolverse adecuadamente desde el nivel del barrio hasta el del conjunto de toda la sociedad, sino con una alta sensibilidad para comprender y hacer participar a la propia población en la solución de sus problemas, actuando como eslabón organizativo de los esfuerzos de esa población y el Estado.

- La reorientación de los servicios de salud, una de las más importantes áreas operacionales. Exige que se preste mayor atención a la investigación sanitaria, así como a los cambios en la educación y la formación profesional. Esto necesariamente ha de producir un cambio de actitud y de organización de los servicios sanitarios, de forma que giren en torno a las necesidades integrales del individuo.

III.- DISCUSIÓN.

3.1. La elaboración de Políticas Públicas Sanas es el aspecto más difícil de lograr, ya que los responsables realizarlas no toman aún conciencia de la trascendencia de éstas, bien sea a favor ó en contra de la salud de la población. Esto debido a que los mencionados funcionarios no son los más idóneos.

3.2. En lo referente a la creación de Ambientes Favorables, podemos decir que si bien no se ha logrado alcanzar la meta propuesta, por lo menos se ha iniciado el trabajo en éste aspecto, el cual está más adelantado en otros países que el nuestro.

3.3. La Acción Comunitaria, si bien es cierto se da parcialmente, debe reforzarse mucho más, basado en los propios recursos de la comunidad. En el caso de Cajamarca debería aprovecharse, en el buen sentido de la palabra, la minería para mejorar la salud de su población, por citar un ejemplo.

3.4. Los profesionales del sector de la salud no han recibido formación para la gigantesca tarea de movilización hacia la participación democrática en la lucha por el desarrollo, por lo que la reorientación en la formación de los recursos humanos se hace más urgente ante los enfoques de salud pública compatibles con la Promoción de la Salud. Además deben asociar sus capacidades y esfuerzos a los de especialistas en comunicación, educación e información. Y estos tendrán que empeñarse a fondo y sin demora en familiarizarse con la naturaleza del sector para poder servirlo bien. Lo cual será, estamos convencidos de ello, una alianza lógica y loable.

3.5. Debe corregirse el hecho que el rol del sector salud en la mayoría de sus establecimientos se limite solo a prestar servicios, debido a que prácticamente todos sus profesionales son formados son el o biologista, no viendo, por tanto, al ser humano como un todo.

IV.- CONCLUSIONES.

4.1. En la Carta de Ottawa el desafío ha estado siempre en el paso a la acción y, más aún, en la preparación del sector de la salud para dicha acción.

4.2. Dentro de las principales políticas de salud actualmente vigentes para América Latina, y sus planteamientos esenciales, muchos autores consideran, y con los que estamos de acuerdo, que ésta carta destaca, junto con la Declaración de Alma-Ata, de 1978.

4.3. En ésta carta se establece claramente que para logra la anhelada salud son necesarios los pre-requisitos (paz, educación, vivienda, alimentación, renta, ecosistema estable, justicia social y equidad), difundir el concepto de Promoción de la Salud y proporcionar los medios necesarios para alcanzarla.

4.4. Las estrategias y programas de promoción de la salud deben adaptarse a las necesidades locales y a las posibilidades específicas de cada país y región, y tener en cuenta los diversos sistemas sociales, culturales y económicos.

4.5. De los cinco áreas operacionales considerados en éste documento, concluimos que el Fortalecimiento de la Acción Comunitaria y el Desarrollo de Habilidades del Personal son los aspectos en los que más se ha avanzado; La Creación de Ambientes Favorables está en proceso y la Reorientación de los Servicios de Salud junto con la Construcción de Políticas Públicas son las áreas en las que se ha logrado menos avances, por lo que todos debemos trabajar juntos para lograr el ansiado cambio y justicia social.

“Hay una energía más poderosa que la fuerza motriz y la electricidad: la voluntad”
Albert Einstein.

V.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

No hay comentarios: