jueves, 8 de noviembre de 2007

LA ORACIÓN

I.- INTRODUCIÓN.

La oración no bebe servir únicamente para “rezar mecánicamente” sino para comunicarnos efectivamente con nuestro Dios, por intermedio de Jesucristo y el Espíritu Santo.

Por lo expuesto, el presente ensayo brinda conceptos básicos sobre la oración y enseñanzas que nuestro Señor nos dejó de cómo, cuándo, dónde, por qué y por quién orar. Termina en conclusiones pertinentes.


II.- LA ORACIÓN.

2.1. CONCEPTOS BÁSICOS.

2.1.1. Dios.
Ser supremo, todocreador, omnisciente y omnipresente. Representado por la Santísima Trinidad: Padre (Yavé ó Jehová), Hijo (Jesucristo) y Espíritu Santo.

2.1.2. Oración. Elevación de la mente a Dios para alabarle ó pedirle favores, gracias ó perdón.

2.1.3. Fe. Seguridad de que una cosa sea cierta, sin tener necesariamente la evidencia tangible.

2.1.4. Santa Biblia. Texto sagrado, conformado por un conjunto de libros Judíos y Cristianos revelados por Dios.

2.1.5. Sinagoga. Asamblea de fieles bajo la antigua ley Judía, donde estos ejercían su culto.

2.1.6. Pagano. Idólatra. Para los judíos y primeros Cristianos cualquier persona no bautizada ó que profesara la religión Greco-Romana.

2.1.7. Religión Católica. Conjunto de creencias y dogmas acerca de la divinidad y de las prácticas rituales para dale culto. Fue revelada por Jesucristo y conservada por la Santa Iglesia Romana.


2.2. ¿CÓMO ORAR?

Jesucristo dijo: “Cuando pida a Dios, no imiten a los paganos con sus letanías interminables: ellos creen que con un bombardeo de palabras hará que se los oiga. No hagan como ellos, pues antes de que ustedes pidan, su Padre ya sabe lo que necesitan” (Mateo 6, 7-8).

2.3. ¿CUÁNDO ORAR?

Debemos orar cuando queremos darle gracias a nuestro Dios, pedirle perdón ó alguna concesión. En el Evangelio está escrito: “Pidan y se les dará; busquen y hallarán; llamen y se les abrirá la puerta. Porque el que pide recibe; el que busca, encuentra; y se abrirá la puerta al que llama” (Mateo 7, 7-8).

2.4. ¿DÓNDE ORAR?

Jesucristo nos enseñó: “Cuando ustedes recen, no imiten a los que dan espectáculo; les gusta orar de pie en las sinagogas y en las esquinas de las plazas, para que la gente los vea. Yo se lo digo: ellos han recibido ya su premio. Pero tú cuando reces, entra a tu pieza, cierra la puerta y ora a tu Padre que está allí, a solas contigo. Y tu Padre que ve en lo secreto, te premiará” (Mateo 6, 5-6).

2.5. ¿POR QUÉ ORAR?

La oración a nuestro Señor debe ser practicada por nosotros porque Jesucristo lo hacía, enseñó a sus discípulos a orar (Mateo 6, 9-13) y nos dijo que debemos hacerlo (Mateo 26, 41).

2.6. ¿POR QUIÉN ORAR?

Debemos orar no solamente por nosotros, sino también por nuestros semejantes, conforme está escrito en la Sagrada escritura: “Exhorto ante todo a que se hagan rogativas, oraciones, peticiones y acciones de gracias, por todos los hombres, por los reyes y por todos los que están en eminencia, para que vivamos quieta y reposadamente en toda piedad y honestidad. Porque esto es bueno y agradable delante de Dios nuestro salvador, el cual quiere que todos los hombres sean salvos y vengan al conocimiento de la verdad”.


2.7. LA ORACIÓN QUE JESUCRISTO NOS DEJÓ.

Jesucristo dijo: “Ustedes, pues, recen así: Padre nuestro que estás en el Cielo, santificado sea tu Nombre, vengas tu Reino, hágase tu voluntad así en la tierra como en el Cielo. Danos hoy el pan que nos corresponde; y perdonas nuestras deudas, como también nosotros perdonamos a nuestros deudores; y no nos dejes caer en la tentación, sino líbranos del maligno” (Mateo 6, 9-13).



III.- CONCLUSIONES.

3.1.
Es importante que toda persona creyente en el Dios verdadero conozca determinados conceptos básicos del Cistianismo.

3.2. Es fundamental saber como, cuando, donde, por que y por quien orar, para ser escuchados por nuestro Señor.

3.3. El único intermediario entre nosotros y el Dios Padre, para que nuestras suplicas sean escuchadas, es Jesucristo.

3.4. La oración es un instrumento muy bueno para poder acercarnos a Dios, y Él nos conceda todo lo que le pedimos.

3.5. Existen oraciones muy bonitas y eficaces, las cuales cuando son oradas con fe, nos sirve para ser escuchados por nuestro Creador.

3.6. Cuando oremos no pidamos únicamente concesiones al Señor, sino empezemos por darle gracias por los dones recibidos diariamente, como la vida que cotidianamente nos otorga.

3.7. A nuestro Dios le agrada mucho que oremos también por nuestros semejantes, y no pensando exclusivamente en nosotros.



IV.- UNA ORACIÓN MUY BONITA Y EFICAZ.


ORACIÓN AL ESPÍRITU SANTO.

Espíritu Santo Tú que me aclaras todo,
que iluminas todos los instantes de mi vida
para que yo alcance mi ideal,
Tú que me das el don divino de perdonar
y olvidar el mal que me hacen,
y que en todos los instantes de mi vida
estás conmigo, yo quiero en éste corto diálogo
agradecerte por todo el bien que me haces,
confirmándote una vez más
que nunca quiero separarme de Ti,
por mayor que sea la ilusión material,
deseo estar contigo y todos mis seres queridos
en la gloria perpetua. Gracias por tu
misericordia para conmigo y los míos. Amen.

El creyente deberá leer ésta oración tres días seguidos,
sin decir el pedido, luego de los cuales éste se cumplirá,
por más difícil que sea. En seguida publicar en
señal de agradecimiento.


V.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

5.1.
El Nuevo Testamento de Nuestro Señor Jesucristo con Salmos. Los Gedeones Internacionales. Sociedades Bíblicas en América Latina. Nashville, Tennessee 371214. USA. 1 960.

5.2. La Biblia. Editorial Verbo Divino. 111 Edición. Madrid – España. 1995.

5.3. www.oracion.com

viernes, 28 de septiembre de 2007

CARTA DE OTTAWA PARA LA PROMOCION DE LA SALUD

I.- INTRODUCCIÓN.

Ésta carta emitida hace casi ya 21 años amerita una profunda reflexión con la finalidad de conocer en cuanto ayudó a mejorar la salud de la población, que aspectos de ella se cumplieron y que aspectos no, y más aún si su contenido sigue teniendo vigencia en nuestros tiempos, analizando si los puntos no logrados son factibles de alcanzarse en la época actual.


II.- CARTA DE OTTAWA.

2.1. ¿ QUÉ ES LA CARTA DE OTTAWA ?

Es una carta emitida en La primera Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud reunida en Ottawa, Canadá, el día 21 de noviembre de 1986, dirigida a la consecución del objetivo "Salud para Todos en el año 2000", ante todo, como una respuesta a la creciente demanda de una nueva concepción de la salud pública en el mundo. Si bien las discusiones se centraron en las necesidades de los países industrializados, se tuvieron también en cuenta los problemas que atañen a las demás regiones.

2.2. IMPORTANCIA.

Éste documento es el paso definitivo para plantear la doctrina de la estrategia de la promoción de la salud, por lo que fue adoptada luego en la XXIII Conferencia Sanitaria Panamericana en 1990 como una de las orientaciones estratégicas para el trabajo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en el cuadrienio 1991-1994. Nació de una conferencia que tomó como punto de partida los progresos alcanzados como consecuencia de la Declaración de Alma Ata sobre la atención primaria, el documento "Los Objetivos de la Salud para Todos" de la Organización Mundial de la Salud, y el debate sobre la acción intersectorial para la salud sostenido recientemente en la Asamblea Mundial de la Salud.

2.3. ÁREAS OPERACIONALES.

Se definen 5 áreas operacionales para la instrumentación de la estrategia:

· Elaboración de una política pública sana.
· Creación de ambientes favorables.
· Reforzamiento de la acción comunitaria.
· Desarrollo de las aptitudes personales.
· Reorientación de los servicios de salud.

- En la Carta de Ottawa se enuncia muy certeramente que para elaborar una política pública sana la salud debe formar parte de los programas políticos en todos los sectores y en todos los niveles, combinando enfoques diversos. Es la acción coordinada la que nos lleva a practicar una política sanitaria, de rentas y social que permita una mayor equidad.

- Es necesario partir de un medio ambiente favorable, a fin que el individuo pueda adaptarse a éste, por lo que la protección de los recursos naturales debe constituir un objetivo fundamental, a nivel mundial, dentro de las prioridades de toda estrategia de Promoción de la Salud; los cuales no debemos olvidar que son agotables, como es el agua, por citar uno de ellos, la que se estima que para el 2070 su escasez será marcadamente sentida.

- El fortalecimiento de la acción comunitaria es un aspecto fundamental, ya que la Promoción de la Salud radica en una verdadera participación de la comunidad y en el empoderamiento que ésta tenga sobre su destino y salud. Esto requiere de un total y constante acceso a la información y a la instrucción sanitaria, así como de una ayuda financiera sostenida.

- La formación en Promoción de la Salud constituyó uno de los pilares básicos en la preparación de los recursos humanos destinados al logro de las metas del plan de acción propuesto por la OPS para el año 2000, ya que la misma habilidad y destreza que se requieren para un diagnóstico clínico certero, para una intervención quirúrgica compleja o para la creación de una nueva vacuna, son imprescindibles para el trabajo con la comunidad, y en especial para lograr modificaciones de comportamiento y conductas relacionadas con la salud, tal como se pretende con las nuevas estrategias sanitarias nacionales. está encaminado a obtener especialistas no solamente calificados para desenvolverse adecuadamente desde el nivel del barrio hasta el del conjunto de toda la sociedad, sino con una alta sensibilidad para comprender y hacer participar a la propia población en la solución de sus problemas, actuando como eslabón organizativo de los esfuerzos de esa población y el Estado.

- La reorientación de los servicios de salud, una de las más importantes áreas operacionales. Exige que se preste mayor atención a la investigación sanitaria, así como a los cambios en la educación y la formación profesional. Esto necesariamente ha de producir un cambio de actitud y de organización de los servicios sanitarios, de forma que giren en torno a las necesidades integrales del individuo.

III.- DISCUSIÓN.

3.1. La elaboración de Políticas Públicas Sanas es el aspecto más difícil de lograr, ya que los responsables realizarlas no toman aún conciencia de la trascendencia de éstas, bien sea a favor ó en contra de la salud de la población. Esto debido a que los mencionados funcionarios no son los más idóneos.

3.2. En lo referente a la creación de Ambientes Favorables, podemos decir que si bien no se ha logrado alcanzar la meta propuesta, por lo menos se ha iniciado el trabajo en éste aspecto, el cual está más adelantado en otros países que el nuestro.

3.3. La Acción Comunitaria, si bien es cierto se da parcialmente, debe reforzarse mucho más, basado en los propios recursos de la comunidad. En el caso de Cajamarca debería aprovecharse, en el buen sentido de la palabra, la minería para mejorar la salud de su población, por citar un ejemplo.

3.4. Los profesionales del sector de la salud no han recibido formación para la gigantesca tarea de movilización hacia la participación democrática en la lucha por el desarrollo, por lo que la reorientación en la formación de los recursos humanos se hace más urgente ante los enfoques de salud pública compatibles con la Promoción de la Salud. Además deben asociar sus capacidades y esfuerzos a los de especialistas en comunicación, educación e información. Y estos tendrán que empeñarse a fondo y sin demora en familiarizarse con la naturaleza del sector para poder servirlo bien. Lo cual será, estamos convencidos de ello, una alianza lógica y loable.

3.5. Debe corregirse el hecho que el rol del sector salud en la mayoría de sus establecimientos se limite solo a prestar servicios, debido a que prácticamente todos sus profesionales son formados son el o biologista, no viendo, por tanto, al ser humano como un todo.

IV.- CONCLUSIONES.

4.1. En la Carta de Ottawa el desafío ha estado siempre en el paso a la acción y, más aún, en la preparación del sector de la salud para dicha acción.

4.2. Dentro de las principales políticas de salud actualmente vigentes para América Latina, y sus planteamientos esenciales, muchos autores consideran, y con los que estamos de acuerdo, que ésta carta destaca, junto con la Declaración de Alma-Ata, de 1978.

4.3. En ésta carta se establece claramente que para logra la anhelada salud son necesarios los pre-requisitos (paz, educación, vivienda, alimentación, renta, ecosistema estable, justicia social y equidad), difundir el concepto de Promoción de la Salud y proporcionar los medios necesarios para alcanzarla.

4.4. Las estrategias y programas de promoción de la salud deben adaptarse a las necesidades locales y a las posibilidades específicas de cada país y región, y tener en cuenta los diversos sistemas sociales, culturales y económicos.

4.5. De los cinco áreas operacionales considerados en éste documento, concluimos que el Fortalecimiento de la Acción Comunitaria y el Desarrollo de Habilidades del Personal son los aspectos en los que más se ha avanzado; La Creación de Ambientes Favorables está en proceso y la Reorientación de los Servicios de Salud junto con la Construcción de Políticas Públicas son las áreas en las que se ha logrado menos avances, por lo que todos debemos trabajar juntos para lograr el ansiado cambio y justicia social.

“Hay una energía más poderosa que la fuerza motriz y la electricidad: la voluntad”
Albert Einstein.

V.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

viernes, 21 de septiembre de 2007

GENERO Y SALUD

I.- INTRODUCCION.

La calidad de vida y la salud de las personas están en gran medida basadas en relaciones de igualdad entre los sexos, por lo tanto, la equidad de género constituye un elemento clave para mejorar las condiciones de vida de los seres humanos. Sin embargo, en la actualidad continúan existiendo desigualdades de género en la sociedad, responsables de diferencias en la salud entre los hombres y las mujeres.

Por lo tanto, en el presente ensayo queremos comprender y aplicar conceptos básicos, además de reconocer y analizar los problemas prioritarios de éste tema; por lo que presentamos información actualizada con un análisis cuidadoso en relación a éste aspecto.

II.- GÉNERO Y SALUD.

2.1. POLÍTICAS ACTUALES.

La OPS / OMS y su posición en relación a género y salud. Contemplan trabajar con los gobiernos y la sociedad civil en los Estados Miembros, para eliminar las desigualdades en materia de salud entre las mujeres y los hombres, y avanzar hacia el logro de la equidad de género, mediante investigación, políticas y programas que presten la atención debida a las diferencias de género en la salud y a sus factores determinantes.

Políticas Nacionales:
Acuerdo Nacional: en uno de sus cuatro grandes objetivos es considera la equidad y justicia social, los otros tres son: democracia y estado de derecho, competitividad del país y estado eficiente, transparente y descentralizado.

Ministerio de Salud: en su Visión establece “A mediados de la década 2 010 – 2020, la salud de todas las personas del país será expresión de un sustantivo desarrollo socioeconómico … así como del establecimiento de mecanismos equitativos de accesibilidad a los servicios de salud mediante un sistema nacional coordinado y descentralizado de salud, desarrollando una política nacional de salud que recoge é integre los aportes de la medicina tradicional y de las diversas manifestaciones culturales de nuestra población”

Gobierno Regional de Cajamarca: tiene como Visión: “Contribuir a la generación de oportunidades de desarrollo para la población, con equidad de género, étnica, cultural, social, ambiental, económica, política y religiosa, especialmente para mujeres, jóvenes, personas con discapacidad ó grupos sociales tradicionalmente excluidos y marginados, principalmente ubicados en el ámbito rural ”

2.2. CONCEPTOS FUNDAMENTALES.

Salud. La OMS define a la salud como a un “completo bienestar físico, social y mental del individuo”.

Sexo. Son las características genéticamente determinadas; es decir las diferencias biológicas que existen entre mujeres y hombres.

Género. Son las características sociales, psicológicas, y culturales históricamente construidas, que constituyen lo masculino y lo femenino y podría entenderse como la red de rasgos de personalidad, actitudes sentimientos, valores y conductas que diferencian a los hombres de las mujeres.

2.3. PRINCIPIOS ORIENTADORES.

Equidad de género. No significa una distribución igual de recursos, sino una distribución diferencial de acuerdo con las necesidades particulares de cada sexo.

Igualdad de género. Significa que las mujeres y los hombres se encuentran en las mismas condiciones para ejercer plenamente sus derechos y su potencial para estar sanos.

Inequidad de género. Se refiere a las desigualdades injustas, innecesarias y prevenibles que existen entre las mujeres y los hombres en el estado de la salud.

Empoderamiento. Se refiere a la toma de control por parte de las mujeres y los hombres sobre sus vidas. El empoderamiento es esencial para el logro de la igualdad de género.

2.4. ROLES DE GÉNERO.

Son el resultado de comportamientos adquiridos en una sociedad dada, que definen cuales son las conductas, tareas y responsabilidades consideradas masculinas y femeninas. Dichos roles están condicionados por factores tales como la edad, clase social, religión, pertenencia a grupos étnicos, origen regional y las tradiciones; también se ven afectados por modificaciones inducidas a través de los proceso de desarrollo. Son cambiantes.

Rol de los hombres. Hoy en los países más industrializados, hay poca diferencia entre las ocupaciones de hombres y mujeres. Sin embargo en las ciudades menos industrializadas, los hombres tienen roles más visibles y reconocidos que los de las mujeres.

Rol de las mujeres.
Productivo.
Se da en peores condiciones laborales, tienen menos prestigio, otorga menos poder de decisión y autonomía.

Reproductivo. Son las tareas domésticas ó caseras, vinculadas con la procreación, cuidado y protección de los hijos y la familia. Es una labor poca ò no reconocida.

2.5. GÉNERO Y SALUD.

Género y Salud Masculina. El concepto de masculinidad tiene repercusiones muy negativas para la salud de los varones, debido a la íntima asociación entre varón = cultura, varón = ámbito público y varón = producción. También repercute negativamente en su salud el hecho de que tradicionalmente sean ellos los que desempeñan profesiones y trabajos de mayor riesgo, asuman comportamientos peligrosos ó un estilo de vida imprudente, ejercitándose en deportes de alto riesgo, llevando un régimen alimenticio poco saludable. Además son los que más abusan de las drogas y los que menos acuden al médico.

Género y Salud Femenina. Muchas mujeres se afanan en conquistar y compatibilizar lo público y lo privado haciendo frente a una doble jornada, muchas veces desgarradora, con el fin de sentirse bien. Henriquez y Yunes ponen de manifiesto que dada la evitabilidad de las defunciones ligadas al proceso de reproducción de la especie las altas tasas de mortalidad materna constituyen una expresión innegable de la desventaja que experimentan amplios sectores femeninos en el ejercicio de derechos fundamentales, como es la salud.

2.6. LA INEQUIDAD DE GÉNERO EN SALUD.
Significa que las mujeres y los hombres no tienen la misma oportunidad de gozar de las condiciones de vida y servicios que les permiten estar en buena salud, sin enfermar, discapacitar ó morir por causas que son injustas y evitables.

Razones de la inequidad de género en salud: La situación de salud, el acceso y calidad de los servicios, el acceso a recursos, las posiciones de poder en los sistemas institucionales y la distribución de responsabilidades en el cuidado de la salud de la familia y de la comunidad.


2.7. EQUIDAD DE GENERO EN SALUD.
La equidad de género no significa tasas iguales de mortalidad ó morbilidad para ambos sexos, sino asegurar que las mujeres y los hombres tengan una misma oportunidad para gozar de buena salud. La salud significa mucho más que la expectativa de vida, debemos mirar la calidad de vida masculina y femenina, y sus modalidades de comportamiento.

Implicancias de la equidad de género en salud: eliminación de las diferencias en el estado de salud, distribución y acceso a los recursos según las necesidades de cada sexo, mujeres y hombres contribuyen al financiamiento de salud y una distribución social justa de las responsabilidades, el poder y las recompensas para la contribución de las mujeres y los hombres en la gestión de salud.

III.- DISCUSIÓN.

- A la definición de salud dada por la OMS se le critica porque no considera un análisis de género, a pesar que se acepta los sexos son dos y hay claras diferencias entre hombres y mujeres, por lo que el problema más acuciante es que no se reconozca la situación de desigualdad entre los sexos a la hora de hablar de salud. Es preciso, pues, analizar y repensar el concepto de salud, teniendo en cuenta la categoría de género.

- Sexo hace referencia a la descripción de las diferencias biológicas entre hombres y mujeres y no determina necesariamente los comportamientos. Género designa lo que en cada sociedad se atribuye a cada uno de los sexos; se refiere a la construcción social del hecho de ser mujer y hombre, a la interrelación entre ambos y las diferentes relaciones poder / subordinación en que estas interrelaciones se presentan; es decir Género se aprende desde el nacimiento, se reciben mensajes sobre como se debe de comportar un “hombrecito” ó una “mujercita”.

- Para analizar y evaluar los efectos de las propuestas de intervención, el cambio de condición y posición de las mujeres determinados por aspectos en las relaciones de género se debe utilizar la interpretación del Sistema Sexo-Género.(ver tabla 02, el cual históricamente ha generado una situación de discriminación y marginación de las mujeres en aspectos económicos, políticos, sociales, culturales y de salud.

- Un estudio de género identifica análisis y ayudas para actuar bajo inequidades que surgen de los diferentes roles de mujeres y hombres ó de una inequitativa relación de poder entre ellos y las consecuencias de estas inequidades sobre sus vidas, su salud y su bienestar. En estas inequidades es frecuente la desventaja de la mujer, un análisis de género permite dar luces sobre los problemas de la mujer. Sin embargo, también revela problemas específicos de salud de rostro masculino por la construcción social de los roles femeninos.

- En salud, el análisis de genero contribuye a entender las diferencias en: factores de riesgo, manifestación, severidad y frecuencia de enfermedades, respuestas sociales y culturales frente a la enfermedad, acceso a los recursos de promoción y protección de la salud (información, educación, tecnología y servicios, entre otros), respuestas del sector salud, y la habilidad para ejercer el derecho a la salud como un derecho humano fundamental.

- El enfoque de género aplicado al análisis de la salud de la mujer, dirige la atención hacia la dialéctica de las relaciones entre la biología y el medio social. La utilización de éste enfoque como herramienta analítica enriquece los marcos teóricos explicativos del proceso salud - enfermedad, que señala diferenciales empíricos entre hombres y mujeres de acuerdo a las siguientes dimensiones: necesidades especiales de atención, riesgos específicos ligados a actividades ó tareas definidas como masculinas ó femeninas, percepciones de enfermedad, conductas de búsqueda de atención, grado de acceso y de control ejercido por las personas sobre los recursos básicos para la protección de la salud y a nivel macrosocial, prioridades en la distribución de recursos públicos con destino a la provisión de medios y cuidados para la salud.

- Muchos autores coinciden que existen diversas a lternativas para eliminar la inequidad de género en salud como: análisis de género de las situaciones de salud, capacitación de trabajadores de salud para integrar la perspectiva de género, difusión de información para la abogacía sobre género y salud y aumentar la participación de las mujeres.


IV.- CONCLUSIONES.

1. La diferenciación entre sexo y género en muchas ocasiones es confusa.

2. El concepto de salud parece haber sido pensado para individuos asexuados y genéricamente neutros, por lo que es indispensable incorporar en la definición de salud el análisis de la categoría de género.

3. La inequidad de género en salud continua presente a pesar que las políticas actuales, tanto a nivel mundial, nacional y regional, buscan erradicarla.

4. Hombres y mujeres arriesgan su salud en su intento por conformarse y/o distanciarse de los ideales valorativos prescriptos para los géneros femenino y masculino.
5. Las desigualdades de salud por género son producidas socialmente, aunque también son fruto de diferencias biológicas entre los sexos.

6. Todos estamos en la obligación cotidiana de contribuir a la reducción de las desigualdades de género en salud y en los demás campos.

7. Es de suma importancia divulgar hacia la opinión pública desde un punto de vista integral, actualizado y equitativo la importancia del género en salud.


“ La mujer salió de la costilla del hombre y no de los pies para ser pisoteada, ni de la cabeza para ser superior: sino de su costado, para ser igual, debajo del brazo para ser protegida y al lado del corazón para ser amada ... ”
Tomado del Talmud de los Hebreos ( Libro de los Rabinos )



V.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

5.1. Cumbre Mundial para el Desarrollo Sostenible de la OMS. “Guía General para la Aplicación de la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas”. Sept.- 2001.

5.2. Ganon W.F. “Fisiología Mèdica”15ª. Edición. El Manual Moderno, S.A. de C.V. México, D.F. México.2002.

5.3. www.Genero.sespas.es/
5.4. www.icmer.org/RHO/htm/hendersexualhealth.htm
5.5. Lexus. “Diccionario de la Salud”.Mosby/Doyma Libros.Madrid-España.2004.
5.6.- www.listserv.cepis.org.pe
5.7. Ministerio de Salud. “Guías Nacionales de Atención Integral de la Salud Sexual y Reproductiva” Dirección General de Salud de las Personas. Lima-Perú. 2004.

5.8. Ministerio de Salud. “Lineamientos de Política Sectorial para el Período 2002-2012” Dirección General de Salud de las Personas. Lima-Perú. 2001.

5.9. www.minsa.gob.pe
5.10. www.paho.org.generoysalud/
5.11. www.perso.wanadoo.es/aniorte/nic/apunt_sociolog_salud_

5.12. www.reddesalud.org/espanol/sitio/asp.info

5.13. www.regioncajamarca.gob.pe

5.14. Testut L. y Latarjet A. “Anatomía descriptiva”. Salvat Editores. Barcelona-España.2003.
5.15. www.upch.edu.pe
5.16. www.webs.uvigo.es/pmayobre/indicearticulos.htm
5.17. www.who.int

viernes, 14 de septiembre de 2007

REDES DE SALUD EN CAJAMARCA

Ensayo escrito por:
- M.D. Yesenia Peralta Bazán.
- M.D. Martín Tapia Saldaña.


A fines del siglo XX, frente al fracaso del Sistema de Salud Peruano basado en el paradigma piramidal, según el cual había en la cúspide un centro de poder del que dependían las decisiones, al igual que lo que se debía saber y decir, aparecen otras concepciones que deben ser capitalizadas como conquistas en materia de administración y gerencia, las que culminaron en la visión de las organizaciones como redes. Sin embargo, aún en la actualidad, muchos Establecimientos de Salud, continúan funcionando con el paradigma piramidal, debido a que las Redes de Salud no cumplen con los objetivos para las que fueran creadas; los cuales son promover la interrelación de los servicios y prestaciones del Sistema de Salud, garantizar el acceso a los mismos y asegurar la gratuidad de los beneficios, generar ámbitos de discusión é intercambio entre los trabajadores del sistema y el ministerio, definir políticas de adquisición de los recursos, y desarrollar guías y normas de atención.

Estos objetivos no se alcanzan debido a que los directores y su equipo técnico no son los más idóneos, puesto que son designados políticamente; llegando al extremo que las siete redes de la Dirección Regional de Salud Cajamarca están dirigidas por ex candidatos de la agrupación política ganadora de las últimas elecciones regionales.

Las características dominantes de una Red de Salud son: la adaptabilidad, la flexibilidad, la apertura, la horizontalidad, la fluidez y la espontaneidad de las relaciones, cuyo cumplimiento en las siete redes de salud de la DIRESA Cajamarca están muy lejos de lograrse, porque no son conocidos por la mayoría de los integrantes de la red.

A pesar que en nuestro país el funcionamiento de Redes de Salud se inició hace más de 10 años, aún éstas no existen en todo nuestro territorio, y en algunos lugares como la provincia de San Pablo, hace seis meses que recién se está organizando, de una forma improvisada y sin recursos de ningún tipo, lo cual dificulta el trabajo propuesto.
La metodología de trabajo de las Redes de Salud se compone de los siguientes elementos: reuniones mensuales, relevamiento, seguimiento y control de los objetivos, elección de referentes operativos para cada una de las redes, consolidación del trabajo en equipo y desarrollo articulado del trabajo. Ésta metodología se da parcialmente en la Red San Marcos, no siendo así en la Red San Pablo, mostrando la heterogeneidad de trabajo entre redes del mismo ámbito creadas con el mismo fin.
Además, las redes organizan y controlan los siguientes aspectos del funcionamiento de los Establecimientos de Salud: infraestructura, seguridad y control del equipamiento y del personal médico y no médico de las áreas, horarios de atención y designación de turnos. De éstas, solamente se cumplen cotidianamente las dos últimas y parcialmente la primera en la mayoría de redes de nuestra región de salud.
La intención del trabajo en red es aunar esfuerzos, evitar duplicaciones, alcanzar por complementariedad una mayor capacidad resolutiva, ser más eficaces y eficientes en lo que se hace como producto del intercambio y la colaboración. Casi todas las redes en salud tienen entre sus fines la actualización, la nivelación y la educación continua de sus miembros. En forma semejante a lo anterior, esto tampoco ocurre, ya que ni el personal de mayor cargo en las redes se preocupa por actualizarse ellos mismos y mucho menos lo hacen por sus trabajadores; además muchas acciones que se hacen en las Microrredes son realizadas nuevamente en las redes.

Un aspecto importante respecto a las redes de salud es que se procure no normatizarlas ni regularlas demasiado, a fin de no caer nuevamente en esquemas burocráticos rígidos, perdiendo las cualidades de la flexibilidad y la voluntariedad que caracteriza a las redes. Este indeseable hecho se viene dando desde hace muchos años, por ejemplo, en la Red San Marcos, a pesar de haber ocurrido más de un cambio de director.

Resulta interesante enfatizar que la organización de redes tiene aplicación no sólo para las organizaciones de la oferta de salud sino también para el término demanda, expresado en las relaciones de las personas y de la comunidad a la que pertenecen. Este aspecto casi nunca es tomado en cuenta en el momento de organizar las redes de salud, por lo que éstas no alcanzan un funcionamiento óptimo.

Para concluir podemos decir, teniendo en cuenta la definición de red de la Real Academia “como un conjunto y trabazón de cosas que obran a favor o en contra de un fin o de un intento”, la creación de Redes es bueno para mejorar la calidad de los servicios de salud; sin embargo, éstas no alcanzan las metas planteadas, por lo que es tarea de todos hacer que ésta situación no cotinúe.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

1.- www.buenosaires.gov.ar