viernes, 21 de septiembre de 2007

GENERO Y SALUD

I.- INTRODUCCION.

La calidad de vida y la salud de las personas están en gran medida basadas en relaciones de igualdad entre los sexos, por lo tanto, la equidad de género constituye un elemento clave para mejorar las condiciones de vida de los seres humanos. Sin embargo, en la actualidad continúan existiendo desigualdades de género en la sociedad, responsables de diferencias en la salud entre los hombres y las mujeres.

Por lo tanto, en el presente ensayo queremos comprender y aplicar conceptos básicos, además de reconocer y analizar los problemas prioritarios de éste tema; por lo que presentamos información actualizada con un análisis cuidadoso en relación a éste aspecto.

II.- GÉNERO Y SALUD.

2.1. POLÍTICAS ACTUALES.

La OPS / OMS y su posición en relación a género y salud. Contemplan trabajar con los gobiernos y la sociedad civil en los Estados Miembros, para eliminar las desigualdades en materia de salud entre las mujeres y los hombres, y avanzar hacia el logro de la equidad de género, mediante investigación, políticas y programas que presten la atención debida a las diferencias de género en la salud y a sus factores determinantes.

Políticas Nacionales:
Acuerdo Nacional: en uno de sus cuatro grandes objetivos es considera la equidad y justicia social, los otros tres son: democracia y estado de derecho, competitividad del país y estado eficiente, transparente y descentralizado.

Ministerio de Salud: en su Visión establece “A mediados de la década 2 010 – 2020, la salud de todas las personas del país será expresión de un sustantivo desarrollo socioeconómico … así como del establecimiento de mecanismos equitativos de accesibilidad a los servicios de salud mediante un sistema nacional coordinado y descentralizado de salud, desarrollando una política nacional de salud que recoge é integre los aportes de la medicina tradicional y de las diversas manifestaciones culturales de nuestra población”

Gobierno Regional de Cajamarca: tiene como Visión: “Contribuir a la generación de oportunidades de desarrollo para la población, con equidad de género, étnica, cultural, social, ambiental, económica, política y religiosa, especialmente para mujeres, jóvenes, personas con discapacidad ó grupos sociales tradicionalmente excluidos y marginados, principalmente ubicados en el ámbito rural ”

2.2. CONCEPTOS FUNDAMENTALES.

Salud. La OMS define a la salud como a un “completo bienestar físico, social y mental del individuo”.

Sexo. Son las características genéticamente determinadas; es decir las diferencias biológicas que existen entre mujeres y hombres.

Género. Son las características sociales, psicológicas, y culturales históricamente construidas, que constituyen lo masculino y lo femenino y podría entenderse como la red de rasgos de personalidad, actitudes sentimientos, valores y conductas que diferencian a los hombres de las mujeres.

2.3. PRINCIPIOS ORIENTADORES.

Equidad de género. No significa una distribución igual de recursos, sino una distribución diferencial de acuerdo con las necesidades particulares de cada sexo.

Igualdad de género. Significa que las mujeres y los hombres se encuentran en las mismas condiciones para ejercer plenamente sus derechos y su potencial para estar sanos.

Inequidad de género. Se refiere a las desigualdades injustas, innecesarias y prevenibles que existen entre las mujeres y los hombres en el estado de la salud.

Empoderamiento. Se refiere a la toma de control por parte de las mujeres y los hombres sobre sus vidas. El empoderamiento es esencial para el logro de la igualdad de género.

2.4. ROLES DE GÉNERO.

Son el resultado de comportamientos adquiridos en una sociedad dada, que definen cuales son las conductas, tareas y responsabilidades consideradas masculinas y femeninas. Dichos roles están condicionados por factores tales como la edad, clase social, religión, pertenencia a grupos étnicos, origen regional y las tradiciones; también se ven afectados por modificaciones inducidas a través de los proceso de desarrollo. Son cambiantes.

Rol de los hombres. Hoy en los países más industrializados, hay poca diferencia entre las ocupaciones de hombres y mujeres. Sin embargo en las ciudades menos industrializadas, los hombres tienen roles más visibles y reconocidos que los de las mujeres.

Rol de las mujeres.
Productivo.
Se da en peores condiciones laborales, tienen menos prestigio, otorga menos poder de decisión y autonomía.

Reproductivo. Son las tareas domésticas ó caseras, vinculadas con la procreación, cuidado y protección de los hijos y la familia. Es una labor poca ò no reconocida.

2.5. GÉNERO Y SALUD.

Género y Salud Masculina. El concepto de masculinidad tiene repercusiones muy negativas para la salud de los varones, debido a la íntima asociación entre varón = cultura, varón = ámbito público y varón = producción. También repercute negativamente en su salud el hecho de que tradicionalmente sean ellos los que desempeñan profesiones y trabajos de mayor riesgo, asuman comportamientos peligrosos ó un estilo de vida imprudente, ejercitándose en deportes de alto riesgo, llevando un régimen alimenticio poco saludable. Además son los que más abusan de las drogas y los que menos acuden al médico.

Género y Salud Femenina. Muchas mujeres se afanan en conquistar y compatibilizar lo público y lo privado haciendo frente a una doble jornada, muchas veces desgarradora, con el fin de sentirse bien. Henriquez y Yunes ponen de manifiesto que dada la evitabilidad de las defunciones ligadas al proceso de reproducción de la especie las altas tasas de mortalidad materna constituyen una expresión innegable de la desventaja que experimentan amplios sectores femeninos en el ejercicio de derechos fundamentales, como es la salud.

2.6. LA INEQUIDAD DE GÉNERO EN SALUD.
Significa que las mujeres y los hombres no tienen la misma oportunidad de gozar de las condiciones de vida y servicios que les permiten estar en buena salud, sin enfermar, discapacitar ó morir por causas que son injustas y evitables.

Razones de la inequidad de género en salud: La situación de salud, el acceso y calidad de los servicios, el acceso a recursos, las posiciones de poder en los sistemas institucionales y la distribución de responsabilidades en el cuidado de la salud de la familia y de la comunidad.


2.7. EQUIDAD DE GENERO EN SALUD.
La equidad de género no significa tasas iguales de mortalidad ó morbilidad para ambos sexos, sino asegurar que las mujeres y los hombres tengan una misma oportunidad para gozar de buena salud. La salud significa mucho más que la expectativa de vida, debemos mirar la calidad de vida masculina y femenina, y sus modalidades de comportamiento.

Implicancias de la equidad de género en salud: eliminación de las diferencias en el estado de salud, distribución y acceso a los recursos según las necesidades de cada sexo, mujeres y hombres contribuyen al financiamiento de salud y una distribución social justa de las responsabilidades, el poder y las recompensas para la contribución de las mujeres y los hombres en la gestión de salud.

III.- DISCUSIÓN.

- A la definición de salud dada por la OMS se le critica porque no considera un análisis de género, a pesar que se acepta los sexos son dos y hay claras diferencias entre hombres y mujeres, por lo que el problema más acuciante es que no se reconozca la situación de desigualdad entre los sexos a la hora de hablar de salud. Es preciso, pues, analizar y repensar el concepto de salud, teniendo en cuenta la categoría de género.

- Sexo hace referencia a la descripción de las diferencias biológicas entre hombres y mujeres y no determina necesariamente los comportamientos. Género designa lo que en cada sociedad se atribuye a cada uno de los sexos; se refiere a la construcción social del hecho de ser mujer y hombre, a la interrelación entre ambos y las diferentes relaciones poder / subordinación en que estas interrelaciones se presentan; es decir Género se aprende desde el nacimiento, se reciben mensajes sobre como se debe de comportar un “hombrecito” ó una “mujercita”.

- Para analizar y evaluar los efectos de las propuestas de intervención, el cambio de condición y posición de las mujeres determinados por aspectos en las relaciones de género se debe utilizar la interpretación del Sistema Sexo-Género.(ver tabla 02, el cual históricamente ha generado una situación de discriminación y marginación de las mujeres en aspectos económicos, políticos, sociales, culturales y de salud.

- Un estudio de género identifica análisis y ayudas para actuar bajo inequidades que surgen de los diferentes roles de mujeres y hombres ó de una inequitativa relación de poder entre ellos y las consecuencias de estas inequidades sobre sus vidas, su salud y su bienestar. En estas inequidades es frecuente la desventaja de la mujer, un análisis de género permite dar luces sobre los problemas de la mujer. Sin embargo, también revela problemas específicos de salud de rostro masculino por la construcción social de los roles femeninos.

- En salud, el análisis de genero contribuye a entender las diferencias en: factores de riesgo, manifestación, severidad y frecuencia de enfermedades, respuestas sociales y culturales frente a la enfermedad, acceso a los recursos de promoción y protección de la salud (información, educación, tecnología y servicios, entre otros), respuestas del sector salud, y la habilidad para ejercer el derecho a la salud como un derecho humano fundamental.

- El enfoque de género aplicado al análisis de la salud de la mujer, dirige la atención hacia la dialéctica de las relaciones entre la biología y el medio social. La utilización de éste enfoque como herramienta analítica enriquece los marcos teóricos explicativos del proceso salud - enfermedad, que señala diferenciales empíricos entre hombres y mujeres de acuerdo a las siguientes dimensiones: necesidades especiales de atención, riesgos específicos ligados a actividades ó tareas definidas como masculinas ó femeninas, percepciones de enfermedad, conductas de búsqueda de atención, grado de acceso y de control ejercido por las personas sobre los recursos básicos para la protección de la salud y a nivel macrosocial, prioridades en la distribución de recursos públicos con destino a la provisión de medios y cuidados para la salud.

- Muchos autores coinciden que existen diversas a lternativas para eliminar la inequidad de género en salud como: análisis de género de las situaciones de salud, capacitación de trabajadores de salud para integrar la perspectiva de género, difusión de información para la abogacía sobre género y salud y aumentar la participación de las mujeres.


IV.- CONCLUSIONES.

1. La diferenciación entre sexo y género en muchas ocasiones es confusa.

2. El concepto de salud parece haber sido pensado para individuos asexuados y genéricamente neutros, por lo que es indispensable incorporar en la definición de salud el análisis de la categoría de género.

3. La inequidad de género en salud continua presente a pesar que las políticas actuales, tanto a nivel mundial, nacional y regional, buscan erradicarla.

4. Hombres y mujeres arriesgan su salud en su intento por conformarse y/o distanciarse de los ideales valorativos prescriptos para los géneros femenino y masculino.
5. Las desigualdades de salud por género son producidas socialmente, aunque también son fruto de diferencias biológicas entre los sexos.

6. Todos estamos en la obligación cotidiana de contribuir a la reducción de las desigualdades de género en salud y en los demás campos.

7. Es de suma importancia divulgar hacia la opinión pública desde un punto de vista integral, actualizado y equitativo la importancia del género en salud.


“ La mujer salió de la costilla del hombre y no de los pies para ser pisoteada, ni de la cabeza para ser superior: sino de su costado, para ser igual, debajo del brazo para ser protegida y al lado del corazón para ser amada ... ”
Tomado del Talmud de los Hebreos ( Libro de los Rabinos )



V.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

5.1. Cumbre Mundial para el Desarrollo Sostenible de la OMS. “Guía General para la Aplicación de la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas”. Sept.- 2001.

5.2. Ganon W.F. “Fisiología Mèdica”15ª. Edición. El Manual Moderno, S.A. de C.V. México, D.F. México.2002.

5.3. www.Genero.sespas.es/
5.4. www.icmer.org/RHO/htm/hendersexualhealth.htm
5.5. Lexus. “Diccionario de la Salud”.Mosby/Doyma Libros.Madrid-España.2004.
5.6.- www.listserv.cepis.org.pe
5.7. Ministerio de Salud. “Guías Nacionales de Atención Integral de la Salud Sexual y Reproductiva” Dirección General de Salud de las Personas. Lima-Perú. 2004.

5.8. Ministerio de Salud. “Lineamientos de Política Sectorial para el Período 2002-2012” Dirección General de Salud de las Personas. Lima-Perú. 2001.

5.9. www.minsa.gob.pe
5.10. www.paho.org.generoysalud/
5.11. www.perso.wanadoo.es/aniorte/nic/apunt_sociolog_salud_

5.12. www.reddesalud.org/espanol/sitio/asp.info

5.13. www.regioncajamarca.gob.pe

5.14. Testut L. y Latarjet A. “Anatomía descriptiva”. Salvat Editores. Barcelona-España.2003.
5.15. www.upch.edu.pe
5.16. www.webs.uvigo.es/pmayobre/indicearticulos.htm
5.17. www.who.int

1 comentario:

alfonsonino dijo...

excelente Martín, sigue escribiendo